POBLACIÓN DE FRAILES

Pocas son las noticias acerca del poblamiento que tuvo la zona de Frailes. Nos cuentan como al abrigo natural de las cuevas naturales existentes en el término, habitaron Neanderteles. Y no será hasta el siglo XVI cuando aparezcan noticias escritas del tema población y poblamiento en Frailes.

La primera noticia la proporciona el Archivo de Alcalá la Real (AMAR), según el Padrón de 1587 son 68 los vecinos que viven en Frailes. Lo que viene a suponer unos 300 habitantes los residentes en Frailes. La siguiente noticia, también el AMAR, es un Acta de Cabildo de 1621, en la que se observa como las casas se encontraban agrupadas entorno a huertas/huertos, que con el paso de los años darán lugar a los 5 barrios que conformarán la amena y deliciosa villa de Frailes. Estos barrios son: Iglesia, Nacimiento, Corral, Hondillo y Almoguer.

Durante el siglo XIX, la mayoría de la población se agrupa en el casco urbano, produciéndose una diáspora hacia el campo, apareciendo cortijadas tales como: Los Rosales, Cañada Nogueras, Cañada Alcalá, Nogueruelas, Los Barrancos …

El aumento de población conlleva un proceso de ocupación de tierras baldías tras las sucesivas desamortizaciones del siglo XIX. Y como no, también se trataba de huir de las aglomeraciones de población, por miedo al contagio durante las epidemias de cólera morbo, y gripe a mediados de siglo XIX la primera y en 1918, la segunda. Pero la situación de preeminencia del poblamiento disperso se mantiene prácticamente durante el siglo XX, en que en el segundo tercio del siglo, se inicia un abandono de los cortijos en favor de los núcleos urbanos.

Como los censos de población más antiguos no se conservan en el Archivo Municipal de Frailes (AMF), hemos recogido las noticias que nos aportan los libros de Actas del Ayuntamiento frailero, para relacionar el devenir poblacional de la villa. El 12 de julio de 1839, se relacionan los trabajos efectuados a fin de confeccionar el Padrón General de Población. Los resultados fueron: 402 hombres, 405 mujeres, 168 propietarios. También se relacionan los electores: 68 para el distrito Iglesia, y 38 para Almoguer.

El Padrón de 1841 nos desvela el número de habitantes, fijando la cantidad en 2.132 habitantes., y en 1850, había aumentado en 2.413 habitantes. De los algo menos de 3.000 habitantes con los que se inicia el siglo XIX, se va produciendo un lento pero progresivo aumento a lo largo de la decimonónica centuria, alcanzando su cenit hacia 1870 con 3.177 habitantes.

Desde los primeros años del siglo XIX, y hasta el segundo tercio del mismo, la división por barrios de la villa era lo común. En un principio aparece la población asentada en dos barrios. Iglesia y Almoguer. En 1968, continúan los dos barrios, pero ya se citan los nombres de las calles de cada uno de esos barrios. El barrio Iglesia lo conforman las calles Santo Domingo, Roturas Altas y Bajas, Calvario, Castillejo, San Rafael, Nacimiento, Campo, Huertas, Plaza de la Constitución, Santa Lucía, Iglesia, Santo Rostro, Parrizas, Molinos, Anguita, Elvira, Caridad y los Partidos del Campo. Del distrito Almoguer se citan: Carboneras, Cerrillo, Cuevas, Tejar, Mecedero, Almoguer, Amargura, Picachos, Mesones, San Antonio, Caída, Cruz, San José, Rosario, Nueva, Gloria, Hondillo, Huertos, Lecheros, Plaza de San Miguel, Horno, Alba y Corral.

La siguiente noticia que nos proporcionan los libros de Actas es más tardía de 23 de noviembre de 1897. Trata de la constitución de la Junta Municipal de Población, a fin de elaborar el censo de Población de Frailes. Presidía el Ayuntamiento y la Junta, Valentín Escribano Serrano. Por entonces la división municipal era de diez secciones: Iglesia, Cerrillo, San Miguel, Nacimiento, Almoguer, San Antonio, Ermita, Los Rosales, Ardales y Nogueruelas. Los resultados que arrojó el Padrón fueron de 2.188 vecinos. Problemas y muy graves trajeron para el alcalde estos resultados, pues el Gobernador Civil de la Provincia, escribe al Ayuntamiento frailero acusándolo de la reducción del número de pobladores, e instando a la alcaldía a que reúna, las comisiones que han formado el Censo a fin de depurar los errores en el empadronamiento. Se hicieron las correcciones oportunas, ya que había gentes que emigraban a trabajar a otras zonas, pero su casa se encontraba en la villa, aumentando la población, siendo su número absoluto de 2.318 habitantes.

Por lo que respecta al siglo XX, en lo referente a población, el saldo ha sido negativo, el punto de inflexión lo marca la Guerra Civil y posguerra, fechas en las que se inicia un lento declive. Será el año 1950 el que marque el final de los 3.000 habitantes, iniciándose el descenso hasta los 1.575 habitantes con los que cuenta Frailes, cuando se redactan estas líneas.

Pero serán las décadas de los sesenta y setenta las que suponen un acusado descenso pasando de los 2.832 habitantes en 1960 a los 2.372 en 1970 concluyendo con 2.000 habitantes los inicios de la década de los 80 del siglo XX. Y continúa con esta tendencia negativa en los 90, durante la cual se pasa de los dos mil a los mil. Aunque 1996 fue el peor de los años en lo que a número de vecinos se refiere, ya que se perdieron casi un centenar de habitantes. Si bien observamos una leve recuperación en 1993.

El nuevo milenio no trae buenos augurios, en lo que a población se refiere. Partimos de los 1.858 habitantes del año 2000, iniciándose un descenso llegando a 1.768 en 2010, con un ligero repunte de 42 nuevos vecinos en 2008. La presente década (2010-20), es un descenso en picado: 1.768 – 1.734 – 1.723 – 1.681 – 1648 …… En 2018 se produce una subida de 17 vecinos, para retrocedes en 19 y continuar con una leve subida hasta alcanzar los 1.585 en 2020.

Si queréis saber más y conocer los nombres y actividad que desarrollaron las gentes de Frailes en otros siglos, o buscar a vuestros antepasados para seguir el árbol genealógico familiar, os aconsejo que os hagáis con este libro en donde figuran los datos y los nombres de los fraileros. Las ilustraciones son de Merce Ramos Barrero y esta escrito por María Teresa Murcia y Paco Toro.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *